EJERCICIO Nº4 SOBRE LOS ANDES

COMPAÑÍA 1263. INTERVENIR EL PATRIMONIO PARA GENERAR OTRAS LECTURAS.

Ejercicio nº4 en tornos a la Cordillera de los Andes

Trabajo en torno a la Cordillera de los Andes con el fin de acercarme a la identidad andina y comprender su significado, bajo una perspectiva que busca el “sentido profundo” en particular en las relaciones que mantiene el humano con su entorno, esto, desde el conocimiento de lo que es la experiencia física de paisaje, trabajando desde la acción, lo que es el imaginario colectivo de la Cordillera y su significado ancestral, entendiendo al mismo tiempo el impacto de los Andes en nuestro desarrollo tanto social como cultural.

El resultado expuesto se entiende entonces como ejercicio y fragmento sobre una investigación aún en curso, y deriva en vivenciar uno de los grandes principios de la filosofía Andina, donde, para llegar al verdadero conocimiento, se debe trabajar desde la unión de dos fuerzas, se conoce desde el pensamiento en conjunto con la acción de obrar con las manos, siempre unidos.

Las 40 piezas en cerámica representan la cordillera, desde la representación de la cadena montañosa, su material rocoso y su gran largo, son 40 piedras suspendidas en una larga franja y que constituyen diferentes cumbres como los Ojos del salado, Llullaillaco, Incahuasi, Tupungato, Parinacota, Aconcagua, etc. Buscando en el ejercicio de su realización el significado de una cercanía inmediata con la naturaleza, la comprensión de un universo animado y del desafío de observar la vida en todo, viendo en la tierra a la persona, la madre, y la diosa, como realidad que nos permite nacer, crecer y morir desde los ciclos naturales, donde el pasado y el presente viven desde un servicio mutuo. El montaje acá presentado, desde su discreción en cuanto al espacio que lo acoge, alude al mismo tiempo a que cada paisaje tiene una lengua secreta, una oralidad oculta, y que nos responde al preguntarnos que observamos cuando contemplamos Los Andes, bajo una interpretación simbólica.

Muestra colectiva junto a Sebastián Jatz, Magdalena Prado, Raimundo Edwards, Violeta Larraín, Pablo Concha, Javier Toro Blum, David Scognamiglio, Virginia Guilisasti y Claudia Müller (En foto 6).